República
Bolivariana De Venezuela
Ministerio
Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad
Politécnica Territorial Del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
Sede
La Beatriz
Programa
Nacional De Formación En Administración
SISTEMA DE GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO PARA LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA ALCALDÍA DE
VALERA ESTADO TRUJILLO
Autores:
Guevara
María Laura C.I: 24.565.489
Mendoza
Yessica Andreina C.I: 21.061.129
Rosales
Jackelin C.I: 11.320.018
Tutora
Académica: Ing. Ana Graterol
Valera, febrero de 2017
PARTE I.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
La alcaldía de Valera está ubicada en el
municipio Valera, parroquia Mercedes Díaz, fue creada el año 1989, bajo los
parámetros de la Ley Orgánica Del Régimen Municipal, actualmente reformada como
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, gaceta oficial N° 38.327 del 02 de
Diciembre del 2005.
DESCRIPCIÓN
DEL CONTEXTO
RAZÓN
SOCIAL:
Dirección de la Administración
Tributaria de la Alcaldía del Municipio Valera Parroquia Mercedes Díaz.
NATURALEZA
DE LA ORGANIZACIÓN:
La
Dirección de Administración Tributaria de la Alcaldía Municipal de Valera, es
el órgano encargado de vigilar el cumplimiento y control de la potestad
tributaria conferida al municipio, de conformidad con la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica del poder público
municipal.
PRINCIPIOS:
1.
Democracia Participativa y Patagónica.
2.
Rendición de Cuentas.
3.
Soberanía.
4.
Igualdad.
5.
Transparencia.
6.
Eficacia.
7.
Eficiencia.
8.
Honestidad.
9.
Equidad
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA:
La
Dirección de la Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera está ubicada
en el Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, en la avenida 11 entre calles
7 y 8 frente a la Plaza Bolívar, Valera Estado Trujillo.
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN:
La alcaldía de Valera está ubicada en el municipio
Valera, Parroquia Mercedes Díaz, fue creada en el año 1989, bajo los parámetros
de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, actualmente reformada como ley Orgánica
del Poder Público Municipal, gaceta oficial N° 38.327 del 02 de diciembre del
2005, por lo cual es un ente gubernamental y de carácter autónomo, producto de
proceso de descentralización aprobada por el Congreso de la Republica y puesto
en marcha por el Gobierno.
La alcaldía de Valera es dirigida por
el Alcalde en todo lo referente a la
administración y gerencia del Municipio, a la vez asiste la Cámara Municipal
que como expresa el artículo de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal estará
conformada por 9 concejales electos, correspondiéndoles elaborar las ordenanzas
de acuerdo con las atribuciones que les confiere la ley, el Reglamento Interno
de Debates y demás normas vigentes.
Las delimitaciones de las funciones
en el ámbito Municipal lo consagra el artículo 52 de la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, al asignar las competencias administrativas a la rama
ejecutiva por órganos del alcalde y las atribuciones deliberantes ejercidas por
los concejales o consejos Municipal, cumpliendo con las facultades expresas en
la Ley como es la de sancionar las Ordenanzas del Poder Público Municipal.
La rama Ejecutiva del gobierno municipal se ejerce por
los órganos y la deliberante por un órgano de Cámara Municipal, el cual le
corresponde legislar sobre la materia de competencia del municipio y ejerce el
control de la rama ejecutiva del gobierno municipal en los términos
establecidos en la respectiva Ley. La
denominación oficial del órgano ejecutivo del municipio de “Alcaldía”. En este
contexto los actos de los órganos del municipal, pudieran ser legislativo o
administrativos de acuerdo a la función que ejercen estos actos se ejerce a
través de manifestaciones de voluntad de la alcaldía actuando en función
administrativa, y los legislativo se ejercen a través de las ordenanzas
aprobadas por el consejo de acuerdo con las normas y procedimientos
respectivos, los cuales constituyen normas legislativas o leyes locales.
En este contexto los actos de los órganos del gobierno
Municipal, pudieran ser legislativos o administrativos de acuerdo a la función
que se ejerce. Los actos legislativos se ejercen a través de manifestaciones de
voluntad de la alcaldía actuando en función administrativa, y los legislativos
se ejercen a través de las ordenanzas aprobadas por la cámara, de acuerdo con
las normas y procedimientos respectivos, los cuales constituyen normas
legislativas o leyes locales.
La actual Alcaldía de Valera consta de tres plantas y en
el funcionamiento el Consejo Municipal con todas sus dependencias
administrativas: Prefectura, Rentas, Ingeniería, Biblioteca entre otras. Esta
alcaldía fue creada en el año 1989, por la elección popular y producto del
proceso de descentralización que puso en marcha el gobierno nacional,
contemplado en la Ley Orgánica de
Descentralización.
Su evolución podría considerarse desde tres puntos de
vista:
1.
Constitucional
2.
Funcional
3.
Estructural
Constitucional:
A partir de 1989 se transforma la Alcaldía, debido a que aparecen los
municipios autónomos, las parroquias y las juntas parroquiales, todo esto en
función de comenzar el proceso de descentralización de cada uno, así mismo
lograr autonomía en todos los renglones: Políticas, Administrativa y económica.
Funcional:
Ha evolucionado y está en mejores condiciones para actuar que otros tiempos,
debido a que existe una legislación moderna que les permite enfrentar a los
problemas con más eficacia, tales como son las ordenanzas, patente de industria
y comercio, terminal de pasajeros, aseo urbano, inmuebles urbanos, presupuesto de
renta y gasto públicos, propaganda comercial, espectáculo públicos, transporte
colectivo entre otros.
Estructural:
Se considera como entidad variable y renovable cada vez que se realizan
elecciones articulando como estructura política, elemento de orden jerárquico,
unidad funcional, principios de unidad y coherencia, promotor de bienestar
social, urbanismo, Salubridad, y desarrollo no es una estructura estática.
La alcaldía del Municipio Valera,
como ámbito de gobierno municipal cuenta con 6 Parroquias:
4.
Mercedes Díaz
5.
Juan Ignacio Montilla
6.
La Beatriz
7.
Mendoza Fría
8.
La Puerta
9.
San Luis
Desde la fundación de la alcaldía han sido
electos 6 Alcaldes por votaciones directa ellos son:
10.
Dr. Enrique Catalán
11.
Dr. Antonio Pérez Quintero
12.
Dr. Francisco Marval Ochoa
13.
Lcdo. Ali Quintero
14.
Lcdo. Temístocles Cabezas
15.
José Karkom (actual alcalde)
NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES
VINCULADAS AL PROYECTO

|

Figura Nº1: Organizaciones Vinculadas al Proyecto
Fuente: Mendoza,
Guevara, Rosales (2016)
Organigrama de la Dirección de la
Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera
|
![]() |
FUENTE: DIRECCION DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA (2016)
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERES DEL CONTEXTO:
Descripción del Diagnostico Situacional
Los Padres de la Administración constituyen el proceso administrativo único;
es decir, que es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo
una actividad o lograr un objetivo. Este proceso administrativo está formado
por cuatro funciones fundamentales: planificación, organización, dirección y control; considerando que cada una de las funciones cumple
un rol preponderante; planteándose el poder lograr el proceso de administrar a
través de estos pasos.
Para
conocer el estado en que se desarrollan cada uno de los procesos
administrativos, dentro de esta
Institución se toman como base los resultados obtenidos en la investigación
realizada por Mendoza, Guevara, Rosales
(2016) en la
Unidad Curricular Proyecto III, en la cual se aplicó
una encuesta a los miembros de la Dirección de Administración Tributaria con la
finalidad de diagnosticar sus procesos administrativos, además de obtener
información adicional en entrevistas informales. A continuación los resultados
obtenidos:
Una vez determinada la encuesta se
procede realizar un análisis por cada proceso en el cual se obtuvo lo
siguiente.
Planificación
En cuanto a este proceso su filosofía no está claramente
definida lo que se torna desmotivador ya que cada trabajador debe tener claro
que significa la filosofía dentro de la empresa. Asimismo es necesario destacar
que dicha Alcaldía utiliza las jornadas internas de planificación ya que de esa
manera trabajan más cómodos y organizados. De igual modo en esta institución
cuando se elabora el plan, se consideran como primer punto, los objetivos ya
que siempre se fijan en determinarlos, trabajarlos y lograrlos con éxito. Sin
embargo, están faltando los elementos
que conforman la filosofía siendo el mismo un punto fundamental para la
organización con la finalidad que se cumplan y se logren los objetivos
planteados en lo cual se pueden determinar que existe una gran debilidad en
este proceso.
Organización
Paralelamente al proceso diagnosticado anteriormente, se
sumó el, proceso de organización basándose
en cada una de las preguntas y los análisis realizados se debe decir que el
proceso de organización implica que se debe trabajar de manera eficiente y
organizada estableciendo a cada uno de los miembros una responsabilidad y un
rol en específico y de esa manera lograr todo y cada uno de los objetivos que
tenga la Organización. Por lo que se pudo evidenciar que en la organización este proceso se lleva a
cabo de la siguiente manera: En cuanto a los documentos con que trabajan, son
los organigramas ya que establecen una jerarquía dentro de la misma, por otra parte se toman en cuenta los
objetivos de la organización siendo este un punto importante ya que a través de
los mismos se determinan la dirección de la empresa; en los que se encuentra el
trabajo en equipo, por lo que se puede evidenciar que existe la división de
trabajo, la autoridad y responsabilidad siendo esta importante porque así se
trabaja de manera más organizada y se logran los objetivos en menor tiempo.
De la misma
manera se pudo observo que existe una carencia bastante resaltante dentro de
este proceso, la cual es, que este departamento no cuenta
con manuales de cargos y funciones, manuales de normas y procedimiento ni instructivos que los orienten
y los guíen a realizar de mejor manera su trabajo por lo que se debe decir que
existe esta necesidad en este proceso ya
que aunque exista un buen trabajo en equipo cada trabajador se debe regir por
un manual o instructivo para evitar futuros conflictos o malos entendidos.
Así mismo en el diagnostico se realizó otra pregunta
importante en este proceso como es; si la organización cuenta con una buena
administración de personal siendo destacada la de facilitar la gestión del
personal (vacaciones, premios, servicios médicos). La misma permitió conocer
que cuenta con un mecanismo de motivación importante para el personal, los
mismos opinaron sentirse a gusto, sin embargo es necesario resaltar en estos
tiempos se hace indispensable que las empresas valoren el trabajo de cada
persona que allí labora para que de esa manera se logren los objetivos
propuestos y sus trabajadores se sientan aun mas motivados a cumplirlos de
manera eficiente y eficaz. Por otra
parte esta organización se preocupa por promover que los trabajadores hagan
sugerencia para mejorar la calidad y productividad lo cual se torna bastante
interesante que los trabajadores aporten ideas y den opiniones en pro de
la organización; no obstante aunque se permita opinar sobre productividad, no existe
un incentivo para premiar la productividad de la que se hablo anteriormente.
Además de esto, a
través de la entrevistas se pudo observar que existe una carencia muy
resaltante ya que no cuentan con manuales de funciones de procedimientos, asimismo
se evidencio que no cuenta con instructivos lo que nos da a entender que sus
funciones no se encuentran plasmadas en una guía que los oriente a mejorar su
rendimiento dentro y fuera institución.
Para concluir con este proceso, y tal como se evidencia
en el mismo, se hace necesario que dicha institución cuente con cada una de las
herramientas nombradas anteriormente que
les permita realizar el trabajo de manera
más eficiente y eficaz.
Dirección
De la misma manera se procedió a realizar la encuesta del
área de Dirección, donde se asegura que se encuentra definida las responsabilidades en la organización, sin
embargo estas funciones no se encuentran claramente definidas por la carencia
de los manuales. Por otra parte se debe
decir que se toman en cuenta el trabajo en equipo para lograr los objetivos lo
que significa que cada persona tiene un valor importante dentro de esta
organización, así mismo se pudo observar que los mecanismo de motivación
establecidos son los bonos, servicios médicos con lo que los trabajadores se
sienten satisfechos al ser motivados por su patrono lo cual permite a los
miembros de la misma seguir realizando todas sus actividades asignadas para el
logro de objetivos no obstante se debe decir que pueden mejorar sus contratos
colectivos para obtener mejores beneficios así como también actualizar estos
mecanismos para que los trabajadores se sientan más motivados, ya que el mismo
es el activo más importante de cualquier empresa. Posteriormente se conoció a
través de la entrevista realizada que la institución tiene muy claramente
establecidos los mecanismos de comunicación en las que se encuentran escrita y
oral, cabe destacar que no es utilizada por medio del correo electrónico y las
redes sociales ya que hasta el momento no cuentan con internet dentro de este
departamento.
También se determinó que en cuanto a la supervisión de la
organización, se aplica para el logro de
objetivos y metas. Siendo este, la
corrección y la eficiencia de sus trabajadores a la hora de recaudar sus
impuestos lo cual comprueba que la persona encargada de aplicar dicha
supervisión lo realiza de manera eficiente.
En
cuanto a las funciones de liderazgo que existe dentro de este departamento, es considerado
por sus trabajadores como un líder democrático y participativo y que valora el
trabajo realizado por cada uno de ellos.
Por ultimo en esta encuesta para este proceso la empresa
realiza consultas, reuniones para mejorar la comunicación entre jefes y
empleados punto importante para mejorar las relaciones laborales ya que así el
jefe da a conocer sus objetivos y nuevas propuestas y sus trabajadores
entienden la identidad y responsabilidad que tienen dentro y fuera de la
organización y en lo que se determina que este proceso se lleva a cabo de
manera correcta.
Control
En cuanto a este proceso los gerentes siempre han
encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para
asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia
el objetivo predeterminado. Razón suficiente para proceder a realizar en
la institución una serie de preguntas en cuanto al proceso de
control, donde se arrojó que el mismo si se enfoca en conseguir el desempeño de las actividades
para asegurarse que los objetivos se están llevando a cabo, lo que determina que existe una supervisión
para lograr que los objetivos se den de manera exitosa. Así mismo se determinó
que si existe un mecanismo que se cerciore si los hechos van de la mano de los
objetivos el mismo lleva como nombre coordinación de finanzas, por otra parte los representante de esta
organización están de acuerdo con evaluar las estrategias y fines que llevan al
objetivo principal lo que significa que es posible que se realicen
supervisiones para tomar medidas correctivas a tiempo en lo que se evidencia la
medición corrección y comparación de los objetivos. De la misma manera ellos prestan una excelente
atención al contribuyente siendo esta un beneficio para la organización ya que
si existen buenas relaciones con los usuarios siempre tendrán el apoyo de los
mismo.
Por otra parte esta organización se caracteriza por
brindar estrategias de calidad para satisfacer las necesidades de los clientes,
siendo esto un punto clave para cualquier empresa que preste servicios tantos
públicos como privados. En cuanto a la participación los directivos toman en
cuenta la participación de la comunidad para llevar acabo los objetivos y
normas planteadas lo que significa que la consideran importante y decisiva para
su mandato.
Así mismo se pudo observar que dentro de la organización
existen un sistema de recaudación y otro de indicadores que permiten medir la
productividad y la eficiencia de cada
trabajador, de la misma manera periódicamente utilizan los instrumentos
financieros de la oficina de contabilidad donde se obtuvo que utilizan o cuenta
con el LPH y IVSS en la cual se le realiza los trabajadores una deducción en su
salario lo que da a entender que esta organización se ajusta a la LOTT.
Por otra parte La oficina de talento humano se encarga de
la elaboración de la nómina del personal que allí labora y la contabilidad de
la empresa se lleva de manera interna la cual es realizada por un contador
público colegiado y el encargado de llevar la contabilidad depende de la junta
directiva de la alcaldía es decir es una decisión que deben tomar los
ejecutivos encargados de esta área.
En lo que se puede destacar que existe una
retroalimentación de los objetivos ya que cuentan con mecanismos de corrección
y medición de los mismos, así como también realizan un excelente trabajo en la
recaudación de tributos y el cumplimiento de las leyes establecidas.
No obstante a través de las entrevistas se pudo
determinar que esta dirección no cuenta con una evaluación del desempeño
claramente definida y que se aplique dentro de la misma, lo que significa una
gran debilidad y por lo cual se hace necesario estudiar cada uno de los
procesos y trabajar en las debilidades más resaltantes.
MATRIZ FODA
La matriz FODA, tal como lo expresa Koontz, Weihrich, Cannice (2008), es
utilizada para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas de una compañía. Sin embargo este tipo de análisis es estadístico y
pocas veces lleva al desarrollo de estrategias de alternativa claras basadas en
él. Por tanto se introdujo la matriz FODA para analizar la situación
competitiva de la compañía o hasta de una nación.
Fortalezas: Comprende
el conjunto de características internas que contribuyen al logro de los
objetivos propuestos para el desarrollo del diagnóstico.
Oportunidades:
Se refieren al conjunto de situaciones, fenómenos, hechos o tendencias
característicos, que están ocurriendo o pueden ocurrir en el futuro, y que
contribuyen o facilitan el logro de los objetivos si se aprovechan de manera
oportuna y adecuada.
Debilidades:
Estas expresan el conjunto de características internas que constituyen
desventajas o factores que dificultan el logro de objetivos propuestos.
Amenazas:
Son el conjunto de situaciones, fenómenos o hechos que están ocurriendo o van a
ocurrir en el futuro y que pueden dificultar o limitar el desarrollo operativo.
4.1 Análisis De la Matriz
FODA de Alcaldía del municipio Valera específicamente en el área de Dirección
de la Administración Tributaria
Partiendo de los resultados de la encuesta sobre el
proceso administrativo de la organización y de algunos aspectos internos y
externos observados en la investigación, a continuación se presenta el
siguiente grafico representativo de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas determinadas en la Institución.
FORTALEZA
|
OPORTUNIDAD
|
Se lleva al día el sistema de recaudación
|
Dan cumplimiento a Leyes establecidas.
|
Cuenta con la coordinación de finanzas
|
Ente Descentralizado
|
Buena atención al contribuyente
|
Buena ubicación geográfica con alta concurrencia
|
Toman en cuenta la participación de la comunidad
|
Comunidad satisfecha por el trabajo que se realiza en la organización
|
Comunicación fluida entre el personal
|
Participación de los trabajadores
|
Al elaborar los planes de acción se consideran principalmente los
objetivos
|
Apoyo de la Gobernación del Estado
|
Cuentan con organigrama
|
Ejecución de proyectos que benefician a la colectividad.
|
Aplican normativas de ley
|
|
Utilizan herramientas de planificación
(jornadas internas de herramientas)
|
|
Tienen indicadores que permiten medir la productividad
|
|
DEBILIDAD
|
AMENAZA
|
No tienen claramente definida su filosofía de gestión
|
Incumplimiento de los objetivos
|
Falta de un manual de normas y procedimientos.
|
Cambios políticos que afectan el logro de los objetivos
|
Inexistencia de un manual de cargos
y funciones
|
Constantes cambios en el ámbito político
|
Carencia de instructivos de eficiencia
|
Los usuarios no cancelan sus impuesto
|
Ausencia de mecanismo de recompensa
|
Reducción de los presupuesto públicos
|
Deficiencia en la tecnología(no cuentan con internet permanente)
|
Ideología política diferente al gobierno actual
|
Inexistencia de mecanismos que evalúen el desempeño de los trabajadores
|
Fuente:
Guevara,
Mendoza, Rosales (2016)
IDENTIFICACIÓN Y
JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDAD
Jerarquización e Identificación de las
necesidades
Identificación
de las necesidades
La problemática en
el diagnóstico se ajusta al ámbito administrativo, objeto de acción en la
presente investigación, siendo necesaria la elección de uno solo de los
problemas para desarrollar un conjunto de acciones que aseguren la resolución
del mismo. En la selección se utilizó la
Jerarquización de Problemas a través de una encuesta realizada a los miembros
de la organización (Directivos y al área administrativa) tomando como prioridad y en beneficio de la
organización las debilidades más importantes encontradas dentro de la Dirección
de la Administración Tributaria son las siguientes:
1.
Inexistencia de manual de cargos y funciones
2.
Carencia de instructivos de eficiencia
3.
Falta de manual de normas y procedimientos
4.
Inexistencia de mecanismos que evalúen el desempeño de los trabajadores
Sin embargo, las debilidades
señaladas provienen del estudio realizado por Mendoza, Guevara, Rosales (2016) en la
Unidad Curricular Proyecto III, por lo cual deben
sincerarse para determinar si continúan vigentes o ya fueron solucionadas.
Razón por la cual se aplica una segunda encuesta a los miembros de la dirección
de la administración tributaria, solo sobre la base de las debilidades mencionadas
actualizando así el diagnóstico realizado.
De dicha encuesta se desprenden como
problemas principales:
1.
Falta de los Manuales de normas y
Procedimientos
2.
Inexistencia de manual de funciones
3.
Ausencia de mecanismos de recompensa.
4.
Inexistencia de mecanismos que evalúen el desempeño de los trabajadores
Jerarquización
de las Necesidades
La jerarquización según Martínez
(2000), es la disposición de las
funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Implica
la definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de
centros de autoridad. Las reglas para jerarquizar son: Los niveles jerárquicos
establecidos dentro de cualquier grupo social deben ser los mínimos e
indispensables.
Existen
diversos métodos para jerarquizar, entre ellos el Método de la Asignación de
Puntos definido por Quiroga (2000), como un método usado entre todos los
existentes ya que permite al valuador aplicar un juicio más amplio, porque
analiza el puesto en cada uno de los factores y sub-factores que lo conforman,
a diferencia de aquellos que aprecian al puesto como un todo.
Éste método
consiste en asignar 100 puntos a cada uno de los factores o sub-factores que
forman el puesto y de esa manera se llega a establecer un ordenamiento de los
mismos. En la tabla que se encuentra a continuación se establecen las diversas
debilidades que presenta la Dirección de la Administración Tributaria, en
consideración a los resultados obtenidos por medio de la matriz FODA realizada
por las autores Mendoza,
Guevara, Rosales (2016). Cabe destacar que se pudo conocer sobre las principales
debilidades que presentan, los miembros de cada departamento dentro de la dirección de la
administración tributaria por la que se llevó al análisis de las necesidades de
la siguiente manera:
PROBLEMAS
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
TOTAL
|
|
Falta de Manuales de
Normas y Procedimientos
|
20
|
25
|
25
|
25
|
25
|
25
|
25
|
20
|
25
|
20
|
235
|
|
Inexistencia de un
manual de funciones
|
35
|
30
|
45
|
25
|
25
|
25
|
25
|
30
|
25
|
25
|
290
|
|
Ausencia de mecanismos
de recompensa
|
30
|
25
|
20
|
20
|
30
|
25
|
25
|
25
|
20
|
25
|
245
|
|
Inexistencia de un sistema de Gestión de Talento
Humano.
|
25
|
30
|
35
|
45
|
45
|
45
|
25
|
30
|
25
|
30
|
335
|
|
TOTAL
DE
DATOS
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
|
|
Fuente: Mendoza, Guevara,
Rosales (2016)
Selección de las
Necesidades:
Tomando como base el proceso de jerarquización realizado
así como la aplicación del Método del Árbol pudo determinarse que el problema con mayor
énfasis dentro de la Dirección de la Administración Tributaria es la
Inexistencia de un Sistema de Gestión de talento humano, ya que el mismo abarcara varias áreas de esta
dirección y ayudara al mejoramiento del trabajo que cada uno de ellos realice.
Árbol
de Problema


![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||
![]() |


![]() |
![]() |
Fuente: Guevara, Mendoza, Rosales (2016)
Árbol de Objetivos.
Efectos
![]() |
![]() |

![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Causas
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||
Fuente: Guevara, Mendoza, Rosales
(2016)
Alternativas de
Solución:
Hirano (2000), comenta
que las alternativas de solución al problema
principal son una medida mucho más profunda que se deberá tomar en el futuro,
de establecer en el principio del programa para que no se repitan los errores y
se desempeñen de manera eficiente y actual.
Las alternativas de solución en este caso son las
siguientes:
1.
Diseño de un sistema de
gestión de talento humano.
2.
Comprende el análisis, diseño
de un manual cargos y funciones, mecanismos de recompensa así como la
evaluación del desempeño.
3.
Diseño de estructuras
salariales, la asignación de incentivos y bonificaciones o servicios
complementarios por medio de contratos colectivos.
4.
Ubicar a los empleados en
puestos o cargos compatibles con sus conocimientos habilidades y destrezas a
través de un manual de cargos y funciones
5.
Generar estrategias que
permitan evaluar el desempeño de los trabajadores.
Justificación e Impacto
Social de la Alternativa de Solución:
La presente investigación tiene como
propósito el diseño de un Sistema de Gestión del Talento Humano, que facilitara
el trabajo de cada uno de los integrantes de la organización teniendo claro
cuáles son sus funciones, de qué manera se puede evaluar el desempeño de los
trabajadores y proporcionando mecanismos de recompensa, ya que el mismo trata
de un sistema amplio que pueda cubrir sus necesidades con mayor prioridad y
tomando en cuenta el mejoramiento tanto del entorno laboral como de su ambiente,
contribuyendo en el proceso de capacitación de los empleados tanto de los
experimentados como de los nuevos ingresos.
Razones que conllevan a
realizar el proyecto.
Tomando como base la
investigación realizada en la alcaldía de Valera en el Área de la
Administración Tributaria y de acuerdo a la problemática detectada
específicamente en el proceso de organización, se procede a Desarrollar un Sistema
de Gestión de Talento Humano que lograra el mejoramiento del ambiente laboral,
evaluando su trabajo, teniendo en cuenta todas las funciones que allí se deben
realizar y proporcionando mecanismos de recompensa los cuales ayudaran al que
el trabajador se sienta a gusto y conforme con su trabajo.
Cabe destacar que en los
tiempos actuales las organizaciones están ampliando su visión y actuación
estratégica. Todo proceso productivo se realiza
con la participación conjunta de diversas personas, cada uno de los cuales
contribuye con algún recurso siendo el sistema de gestión una gran herramienta
para el mejor desempeño de la Dirección de Administración Tributaria
Justificación e Impacto Social de la alternativa de
solución:
Teórico
Los proyectos que se realizan por medio del Programa Nacional
de Formación en Administración (PNFA) tiene como finalidad la integración tanto
de la comunidad como de los estudiantes que realizan los proyectos, aportando
sus habilidades y conocimientos para así lograr un mejor desenvolvimientos en
el área administrativa.
Producto de esta integración pudo revisarse en
profundidad las teorías de garza (2000) quien afirma que el proceso de
Organización es el encargado de hacer que la estructura de la empresa se ajuste
a sus objetivos, recursos y ambiente, además de que el mismo implica que se
debe trabajar de manera eficiente y organizada asignando a cada uno de los
miembros una responsabilidad y un rol en específico.
Por esta razón, es de gran
importancia la existencia de un sistema de Gestión de Talento Humano dentro de
una organización; los cuales según Idalberto
Chiavenato (2008) definen la gestión del talento humano como un área muy
sensible a la mentalidad que predomina en las organizaciones. Es contingente y
situacional, pues depende de aspectos como la cultura de cada organización, la
estructura organizacional adoptada, las características del contexto ambiental,
el negocio de la organización, la tecnología utilizada, los procesos internos y
otra infinidad de variables.
Por ello la importancia de que se realice el Sistema
anteriormente nombrado ya que a través del mismo se obtendrán mejores
resultados dentro de esta Dirección y mejoraran algunos factores que forman
parte fundamental de este departamento.
Técnico
Desde el inicio de esta investigación se realizaron
visitas constantes a la Dirección Tributaria de la alcaldía de Valera, así como
también las encuestas al director de la dirección tributaria de la alcaldía,
con el objeto de indagar en sus respuesta y así determinar el problema;
obteniendo como resultado La Inexistencia de un Sistema de Gestión de talento
Humano, buscando luego las alternativas de solución.
Así mismo, se procedió a investigar en libros e internet
para obtener más de conocimiento sobre el tema, tomando en consideración las orientaciones de las Profesoras asignadas
al proyecto socio integrador. Todo esto con el fin de lograr un mejor
desenvolvimiento dentro del área administrativa.
Tomando en cuenta el estudio realizado en la Dirección
Administrativa se determinó que existe una falla en el área de organización, ya
que sin este Sistema de Gestión de Talento Humano se puede presentar una ineficiencia
a la hora de realizar cualquier actividad, siendo estos fundamentales para
lograr la satisfacción tanto del trabajador como de su patrono, es por ello que
a través de las encuestas y entrevistas realizadas se determino el diseño del
mismo abarcando varias áreas importantes dentro de esta dirección.
Por último la
investigación dará como resultado un gran aporte tanto a los integrantes de
este proyecto como a la organización, debido a que al desarrollar un Sistema de
Gestión de Talento Humano se contribuirá
a la eficiencia de las tareas, así como al fortalecimiento del compromiso por
parte de los miembros de la institución, al mismo tiempo que se logra la
práctica de las teorías adquiridas.
Legal
Al realizar
una investigación siempre se deben considerar las bases legales, ya que las
mismas tienen como objetivo dar un carácter jurídico al trabajo que se esté
realizando. En este orden de ideas se estima que los textos legales más
relevantes Para darle
sentido, relevancia y pertenencia a la investigación, entre la cuales destacan:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Ley del
trabajo, Ley de Reforma del Consejo Local de Planificación Pública, Ley de
Simplificación de los Procesos Administrativos ya que las mismas garantizan un
ambiente de trabajo adecuado y propicio, condiciones de convivencia entre la
comunidad y la sociedad que facilite los medios para la participación
organizada en la formación, ejecución y control de la gestión social.
Participante-Comunidad:
La integración de todas las personas
vinculadas en este proyecto es de suma importancia, ya que de esta manera mejorara la relación
tanto laboral, como de la comunidad que se encuentra involucrada. Por otra
parte, se debe recalcar que los estudiantes encargados de llevar a cabo este
proyecto han logrado obtener una cercanía con la institución, defiendo cuáles
son sus debilidades, este proyecto se encuentra enmarcado en la líneas de
investigación del programa de formación en administración donde se puede
apreciar la participación tanto de la organización como de la comunidad y los
integrantes de este proyecto, aportando y poniendo en práctica los
conocimientos que se han obtenido en esta casa de estudios, como Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “ Mario Briceño Iragorry” con el objetivo fundamental de desarrollar y
dar a conocer un Sistema de Gestión de Talento Humano para esa manera haya un
mejor ambiente de trabajo y los miembros de la organización se sientan a gusto en
sus puestos de trabajo.
Líneas de Investigación del
PNF:
Esta línea de investigación está orientada a las acciones Gestión de Talento Humano
dentro de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias como medio de
transformación y construcción del modelo
productivo socialista desde una base axiológica humanista y respetuosa
del ser humano como sujeto principal en las relaciones de producción, para
orientar el trabajo desde una acción liberadora y emancipadora.
Temáticas de las líneas de Gestión
de Talento Humano
Factores
Humanos y Motivación
Factores
Humanos en la Administración
Liderazgo
Habilidades
Directivas
Organización
del Talento Humano
Comunicación
Dirección
en Valores
Desarrollo
Organizacional
Seguridad
e Higiene
Sueldos
y Salarios
Educación
y Gestión Educativa para el Talento Humano
Sistemas
de Evaluación del Talento Humano
Evaluación
del Desempeño
Estimulación
Moral y Material
Selección
e integración
Plan
Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013-2018)
Ley
Orgánica de Trabajo
Ley
orgánica de planificación publica popular
Ley
orgánica de los consejos comunales
Ley
orgánica del poder municipal
Ley
orgánica de economía comunal
Ley
orgánica de contraloría social
Ley
de simplificación de procesos administrativos
Dimensión relacional de
la línea “Gestión del Talento Humano”
Consejos comunales, comunas empresa de propiedad social,
empresas comunitarias, empresas públicas, unidades de abastecimiento social
comunitario (mercal, PDVAL) Cooperativas, PIMYS, Entes Gubernamentales,
Alcaldía, Gobernaciones, Ministerios Instituciones y Organismos Públicos
Población
Beneficiada (Directos e Indirectos):
La Dirección de la Administración Tributaria cuenta con
una población de 40 personas que trabajan dentro de la misma. Se labora en un
turno de 8:00 a.m. a 12:00p.m. Y en el turno de la tarde a partir de 2:00 pm a
5:00 pm.
Directos: 40
personas que conforman la Dirección de la Administración Tributaria.
Indirectos:
Toda la comunidad de la Alcaldía de Valera y por ende del Municipio Valera
Propósitos
Partiendo de las encuestas realizadas se determina un
objetivo general y sus objetivos específicos siendo estos:
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Sistema
de Gestión Humano para la Dirección Administración Tributaria de la Alcaldía de
Valera Estado Trujillo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü Diagnosticar
la situación actual de la Gestión del Talento Humano en la Dirección de Administración Tributaria de la Alcaldía
de Valera.
ü Determinar
las unidades y elementos que comprenden el Diseño de un Sistema de Gestión de
Talento Humano Manual para la Dirección de Administración Tributaria de la
alcaldía de Valera
ü Elaborar
el Sistema de Gestión de Talento Humano para la Dirección Administración Tributaria
de la Alcaldía de Valera, que genere mejoramiento del ambiente laboral y sus
condiciones, dentro de esta Dirección.
II PARTE
PRODUCTO
FINAL
Fundamentación
Teórica:
Antecedentes
Tomando como base la
investigación que se realizo y los aportes al conocimiento que se obtuvieron a
través de este proyecto, es de gran relevancia para los integrantes del mismo,
tales como: Guevara, Mendoza, Rosales
(2016) el cual comenzó desde el diagnostico de los procesos administrativos
mediante encuestas realizadas en la Dirección de Administración Tributaria
asimismo se realizo la jerarquización de los problemas para determinar la
problemática fundamental, el cual arrojo una debilidad en el proceso de
organización siendo este la Inexistencia de un Sistema de Gestión de talento
Humano y por lo que se procedió a diseñar el mismo con el objetivo de mejorar
esa falla dentro la Dirección.
Asimismo como primer
punto se tomo en cuenta la teoría de los procesos Administrativos conocido por Schermerhorn (2010), Garza
(2002), quienes define el proceso de
manera clara y precisa. Por otra parte
se consideraron distintas teorías de gestión de talento humano en la que
resalta Chiavenato I (2010) desglosando cada elemento que encierra este tema
siendo tan amplio y abarcando varios componentes de los cuales se determino a
través de encuestas y entrevistas al Director de Administración Tributaria y a
sus trabajadores tres de suma importancia tales como: Manual de Cargos y
Funciones, evaluación de Desempeño y Mecanismos de Motivación.
Por último se realizaron entrevistas a cada
uno de los trabajadores así como la aprobación del Director para realización de
este Sistema que ayudara al mejoramiento de cada área dentro de esta dirección.
Bases
teóricas
Tomando como base los
procesos administrativos, se procede a dar una breve definición conceptual,
como criterio indispensable para el desarrollo del tema.
Este proceso es conocido
por Schermerhorn (2010) como aquel que consiste en planear, organizar, dirigir
y controlar el uso de los recursos para alcanzar metas desempeño. Todos los
administradores independientemente del título, nivel, tipo y esquema
organizacional, son responsables de estas cuatro funciones, a pesar de que
estas no se cumplen de manera lineal y paso a paso. La realidad es que estas
funciones se mezclan continuamente conforme un administrador pasa de una tarea
a otra y de una oportunidad a otra en su trabajo.
Debido a que el objetivo
de esta investigación se enmarca dentro del proceso de Organización debe
considerarse lo siguiente:
Garza (2000), define como
Organización el proceso de hacer que la estructura de la empresa se ajuste a
sus objetivos, recursos y ambiente, además de que el mismo implica que se debe
trabajar de manera eficiente y organizada asignando a cada uno de los miembros
una responsabilidad y un rol en específico y de esta manera lograr todo y cada
uno de los objetivos que tenga la empresa.
Este proceso considera Gestión
de Talento Humano; razón por la cual, al tratar la presente investigación sobre
la creación de un Sistema de Gestión de Talento Humano, se debe dar inicio con
elementos teóricos que incluyan esta teoría de manera amplia y especifica.
Gestión del talento Humano.
De acuerdo
con la teoría consultada Chiavenato I. (2010) define La gestión del talento humano es un área muy
sensible a la mentalidad que predomina en las organizaciones. Es contingente y
situacional, pues depende de aspectos como la cultura de cada organización, la estructura
organizacional adoptada, las características del contexto ambiental, el negocio
de la organización, la tecnología utilizada, los procesos internos y otra
infinidad de variables importantes.
En los
tiempos actuales. Las organizaciones están ampliando su visión y actuación
estratégica. Todo proceso productivo se realiza con la participación conjunta
de diversos socios. Cada uno de los cuales contribuye con algún recurso. Los proveedores contribuyen con materias
primas, insumos básicos, servicios y tecnología. Los accionistas e inversionistas
contribuyen con capital e inversiones que constituyen el aporte financiero
para adquirir recursos; los empleados contribuyen
con conocimientos, capacidades y habilidades para toma de decisiones y elección
de alternativas que dinamicen la organización; los clientes y los consumidores contribuyen adquiriendo los bienes o
servicios colocados en el mercado; los socios de la organización contribuyen
con algo esperando obtener un retorno por su inversión. Las alianzas
estratégicas constituyen medios a través de los cuales la organización obtiene nuevos
socios para fortalecer y consolidar sus negocios y ampliar fronteras.
El socio más intimo de la
organización es el empleado: está dentro de ella y le da vida y dinamismo Socios de la Organización, contribución y
esperan retornos de:
Accionistas
e inversionistas (capital de riesgo e inversiones) (Ganancias y dividendos, valor agregado).
Empleados (trabajo, esfuerzo,
conocimientos y habilidades) (Salarios beneficios, retribuciones y satisfacciones).
Proveedores (Materias primas,
servicios, insumos básicos, tecnología), Clientes y consumidores (Compras y
adquisición de bienes y servicios) (Ganancias y nuevos negocios).
Clientes
y Consumidores (Compra y adquisición de bienes y servicios) (calidad, precio,
satisfacción, valor agregado)
Las personas pueden
ser vistas como socias de las organizaciones.
De la misma
manera Chiavenato I. (2010) argumenta que
son proveedoras de conocimientos, habilidades, capacidades
indispensables y sobre todo, del más importante aporte a las organizaciones: la
inteligencia, que permite tomar decisiones racionales e imprime significado y
rumbo a los objetivos generales. En consecuencia las personas constituyen el
capital intelectual de la organización. Las organizaciones exitosas descubrieron esto tratan a
sus miembros como socios del negocio y no como simples empleados.
¿Qué
es la Gestión de Talento Humano?
Por otra parte Chiavenato I. (2010) considera que, ya sea director, gerente, jefe o supervisor,
cada administrador desempeña en su trabajo las cuatro funciones administrativas
que constituyen el proceso administrativo:
planear, organizar, dirigir y controlar. La ARH está relacionada con
estas funciones del administrador pues se refiere a las políticas y prácticas necesarias
para administrar el trabajo de la personas, a saber.
1. Análisis y
descripción de cargos
2. Diseño de cargos
3. reclutamiento y
selección de personal
4. contratación de
candidatos seleccionados
5. orientación e
integración (inducción) de nuevos funcionarios
6. administración de
cargos y salarios
7. incentivos
salariales y beneficios sociales
8. evaluación del
desempeño de los empleados
9. comunicación con
los empleados
10. capacitación y
desarrollo del personal
11. desarrollo
organizacional
12. higiene,
seguridad y calidad de vida en el trabajo
13. Relaciones con
los empleados y relaciones sindicales
Los
seis procesos de la Gestión del talento humano
1. Admisión
de personas, División de reclutamiento y selección de personal: ¿Quién debe trabajar en la
organización? procesos utilizados para incluir nuevas personas en la empresa.
Pueden denominarse procesos de
provisión o suministro de personas, incluye reclutamiento y selección
de personas, (Psicólogos, Sociólogos).
2. Aplicación de personas,
División de cargos y salarios: ¿Qué deberán hacer las personas? Procesos utilizados
para diseñar las actividades que las
personas realizaran en la empresa, y orientar y acompañar su desempeño.
Incluyen diseño organizacional y diseño
de cargos, análisis y descripción
de cargos, orientación de las personas y evaluación del desempeño, (Estadísticos,
analistas de cargos y salarios).
3. Compensación de las personas,
División de beneficios sociales: ¿Cómo compensar a las personas? procesos utilizados
para incentivar a las personas y satisfacer las necesidades individuales, más
sentidas. Incluyen recompensas remuneración y beneficios y servicios sociales,
(Trabajadores sociales,
Especialistas en programas de bienestar).
4. Desarrollo de personas, División
de capacitación: ¿Cómo desarrollar a las personas? son los procesos empleados para capacitar
e incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen entrenamiento y
desarrollo de las personas, programas de cambio y desarrollo de las carreras y
programas de comunicación e integración, (Analistas de capacitación,
Instructores, Comunicadores).
5. Mantenimiento de personas,
División de higiene y seguridad: ¿Cómo retener a las personas en el trabajo? procesos
utilizados para crear condiciones ambientales y psicológicas satisfactorias
para las actividades de las personas, incluye, administración de la disciplina,
higiene, seguridad y calidad de vida y mantenimiento de las relaciones
sindicales, (Médicos, Enfermeras, Ingenieros de seguridad, Especialistas en
capacitación de vida).
6. Evaluación de personas, División
de personal: ¿Cómo saber lo que hacen y lo que son? procesos empleados para acompañar y
controlar las actividades de las personas y verificar resultados. Incluye base
de datos y sistemas de información gerenciales, (Auxiliares de personal,
Analistas de disciplina).
Estos procesos se diseñan según
las influencias ambientales externas y las influencias organizacionales
Estructura del órgano de
gestión de talento humano.
En
concordancia con Chiavenato I. (2010) Tradicionalmente, los órganos de ARH se
estructuraban dentro del esquema de departamentalización funcional que
predominaba en las empresas. La estructura funcional privilegia la
especialización de cada órgano y la cooperación interdepartamental, pero
produce consecuencias indeseables como el predominio de objetos parciales (los
objetivos departamentales se vuelven más importantes que los objetivos
generales y organizacionales), cada división reúne profesionales especializados
en sus funciones específicas. Ahora se hace énfasis en juntar y no en separar.
El foco no está ya en las tareas, sino en los procesos, no en los medios, sino
en los fines y resultados, no en cargos individuales, separados y aislados,
sino en el trabajo conjunto realizado en equipos autónomos y
multidisciplinarios.
Influencias ambientales externas: Leyes y reglamentos, sindicatos,
condiciones económicas, competitividad, condiciones sociales y culturales.
Influencias ambiéntales internas: Misión organizacional, Visión,
objetivos y estrategias, cultura organizacional, naturaleza de las tareas,
estilo de liderazgo.
Aspectos fundamentales de la gestión moderna de las personas.
La gestión
del talento humano se basa en tres aspectos fundaméntales:
1. Son
seres humanos: están dotados de personalidad y poseen conocimientos,
habilidades, destrezas y capacidades indispensables para la gestión adecuada de
los recursos organizacionales.
2. Activadores
inteligentes de los recursos organizacionales: Las personas son fuente de
impulso propio que dinamizan la organización, y no agentes pasivos, inertes y
estáticos.
3. Socios de la organización: Invierten en la organización
esfuerzo, dedicación, responsabilidad, compromiso, riesgos, etc. Con la
esperanza de recibir retornos de estas inversiones: salarios, incentivos
financieros, crecimiento profesional, carrera, etc. Cualquier inversión solo se
justifica cuando trae un retorno razonable.
Personas como recursos
ü Empleados aislados en los cargos
ü Horario establecido con rigidez
ü Preocupación por las normas y
reglas
ü Subordinación al jefe
ü Fidelidad a la organización
ü Dependencia de la jefatura
ü Alineación en relación con la
organización
ü Énfasis en la especialización
ü Ejecutoras de tareas
ü Énfasis en las destrezas manuales
ü Mano de obra
Personas como socias
ü Colaboradores agrupados en
equipos
ü Metas negociadas y compartidas
ü Preocupación por los resultados
ü Atención y satisfacción del
cliente
ü Vinculación a la misión y a la
visión
ü Interdependencia entre colegas y
equipo
ü Participación y compromiso
ü Énfasis en la ética y la
responsabilidad
ü Proveedores de actividades
ü Énfasis en el conocimiento
ü Inteligencia y talento
Conceptos de RH o Gestión
Del Talento Humano.
Asimismo Chiavenato
I. (2010) define La ARH es una función administrativa dedicada a la adquisición,
entrenamiento, evaluación y remuneración de los empleados. En cierto sentido,
todos los gerentes son gerentes de personas porque están involucrados en
actividades como reclutamiento, entrevistas, selección y entrenamiento.
El papel expansivo de la función
de RH
Durante
muchos años existió la creencia generalizada de que el obstáculo para el
desarrollo de la industria era el capital. Sin embargo, la incapacidad de una
empresa para reclutar y mantener una fuerza laboral es el principal obstáculo
para la producción. No existe ningún proyecto basado en buenas ideas, puesto en
marcha con vigor y entusiasmo, que haya sido interrumpido por falta de efectivo
o recursos financieros.
Objetivos de la gestión del
talento humano
Por otra
parte Chiavenato (2010) considera que las personas constituyen el principal
activo de la organización. Las organizaciones exitosas perciben que solo pueden
crecer, prosperar y mantener su continuidad si son capaces de optimizar el
retorno sobre las inversiones de todos los socios, en especial de los
empleados. La gestión del talento humano en las organizaciones es la función
que permite la colaboración eficaz de las personas (empleados, funcionarios,
recursos humanos o cualquier denominación utilizada) para alcanzar los
objetivos organizacionales e individuales. La expresión administración de
recursos humanos (ARH) todavía es la más común.
Las personas
pueden aumentar o disminuir las fortalezas y debilidades de una organización
dependiendo de la manera como se trate. La ARH debe contribuir a la eficacia
organizacional a través de los siguientes medios.
1. Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión: no se puede imaginar la función
de RH sin conocer los negocios de una organización. Cada negocio tiene
diferentes implicaciones para la ARH, cuyo principal objetivo es ayudar a la
organización a alcanzar sus metas y objetivos, y a realizar su misión.
2. Proporcionar competitividad a la organización: esto significa saber emplear las
habilidades y la capacidad de la fuerza laboral.
3. Suministrar a la organización empleados bien entrenados y motivados: Dar reconocimiento a las personas
y no solo dinero constituye el elemento básico de la motivación humana. Para
mejorar el desempeño, las personas deben percibir justicia en las recompensas
que reciben. Recompensar los buenos resultados y no recompensar a las personas
que no tienen un buen desempeño, los objetivos deben ser claros, así como el
método para medirlos.
4. Permitir el aumento de la autorrealización y la satisfacción de los
empleados en el trabajo: los empleados no satisfechos no necesariamente son los más productivos,
pero los empleados insatisfechos tienden a desligarse de la empresa, se
ausentan con frecuencia y producen artículos de peor calidad. El hecho de
sentirse felices en la organización y satisfechos en el trabajo determinan en
gran medida el éxito organizacional.
5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo: Calidad de vida en el trabajo
(CVT) es un concepto que se refiere a los aspectos de la experiencia de
trabajo, como estilo de gerencia, liberta y autonomía para tomar decisiones,
ambiente de trabajo agradable, seguridad en el empleo, horas adecuadas de
trabajo y tareas significativas, con el objetivo de convertir la empresa en un
lugar atractivo y deseable.
6. Administrar el cambio: En las últimas décadas hubo un periodo turbulento de
cambios sociales, tecnológicos, económicos, culturales y políticos. Estos
cambios y tendencias traen nuevas tendencias traen nuevos enfoques más
flexibles y ágiles, que se deben utilizar para garantizar la supervivencia de
las organizaciones.
7. Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos socialmente
responsables: tanto las personas como las organizaciones deben seguir patrones éticos y
de responsabilidad social. La responsabilidad social no solo es una exigencia
para las organizaciones sino también y en especial para las personas que allí
trabajan.
El capital intelectual
es el activo más valioso
Según Chiavenato I. (2010) La razón es que en la actualidad
los principales componentes de costo de un producto son I&D (Investigación
y Desarrollo), activos inteligentes y servicios. El capital intelectual, activo
intangible que incluye habilidad, experiencia, conocimiento e información. El
capital, está en el cerebro y no en el bolsillo
del patrón. La nueva realidad indica que la mayoría de los bienes más
valiosos de las organizaciones exitosas es intangible, así como la habilidad
organizacional.
Empleabilidad
en tiempos de crisis.
Por otra parte Chiavenato I. (2010) Las personas y las organizaciones
están preocupadas por el alto índice de desempleo. Este es solo la punta de un
iceberg que oculta un fenómeno menos visible aunque más grave: la erosión del
coeficiente de empleabilidad de quienes están ocupados, el desarrollo de los
conocimientos y las habilidades es el mejor antídoto contra el desempleo y la
precariedad. En un ambiente de hipercompetitividad, solo sobrevivirán las empresas
ágiles y capaces de anticipar los cambios para inclinar a su favor el factor
sorpresa. La única ventaja competitiva y auto sostenible, son los activos
humanos, en consecuencia, solo sobreviran las empresas que consideren que el
trabajo humano no solo son brazos y músculos, sino también el desarrollo de la
mente y la emoción. Cada vez más el conocimiento constituye un punto de apoyo
para la supervivencia de los individuos, de las sociedades y de las empresas.
Sistema
de Gestión ética.
Según
Argandoña (2003), un programa o sistema de gestión ética es un conjunto de
reglamentaciones a lo interno de la organización, la cual utiliza la alta
dirección con el propósito de estandarizar y modelas las conductas de los
individuos que componen la empresa con miras a obtener objetivos de naturaleza
ética.
Por
otra parte, los sistemas de gestión ética suponen la existencia en la empresa
de algunos instrumentos, tales como: el código de ética, herramientas de
comunicación, (líneas éticas para consultas, denuncias o reclamos), comités de
ética (para el desarrollo de políticas éticas, la valoración de los resultados,
la investigación, reforzamientos), gestores éticos (ethical officers),
programas de formación en ética y valores compartidos en las organizaciones,
informes éticos, entre otros.
Asimismo,
la gestión ética de acuerdo a Guillén (2008) son instrumentos o herramientas
para asegurar una actuación social ética, la cual facilita gestionar y evaluar
las políticas de responsabilidad social ética en las organizaciones, tanto en
el orden interno como al externo, poniendo énfasis en la obtención de
certificaciones de calidad ética debido al cumplimiento de unas normas o
procedimientos establecidos con anterioridad por algún organismo externo.
A
continuación se mencionan como ejemplos en este tipo de sistemas las
certificaciones ISO 14000, la SA 8000 sobre prácticas éticas, la norma AA 1000,
complementadas por la guía Global Reporting Initiative y por último el SGE 21
de la española Forética, que se han expandido en los últimos tiempos.
Debido
a lo anteriormente expuesto, es conveniente apuntar que estos instrumentos de
gestión ética constituyen medios y no fines. En este sentido, cada organización
debe reflexionar sobre cuáles medios desea utilizar con el propósito de
contribuir a la mejora de los miembros de la empresa, así como al bien común de
la sociedad donde se desenvuelve, lo que constituye la finalidad que se debería
perseguir con la aplicación de estas herramientas.
En
este orden de ideas, según Forética (2005), la gestión ética implica crear así
como mantener un clima laboral óptimo, y que las personas que integran la
organización se identifiquen con la misión, visión y valores de ésta, además de
participar en la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.
Asimismo, la gestión ética vendría a convertirse en una respuesta de las
organizaciones de hoy en día en cuanto a transparencia, integridad y sostenibilidad,
entendida esta última en su triple vertiente: económica, social además del
importante aspecto medioambiental.
Para esta investigación, la gestión ética es un proceso
integrador, planificado, sistemático y continuo a través del cual las
organizaciones con o sin fines de lucro, bien sea públicas o privadas, logran
sistematizar, operar e internalizar los valores contenidos en su plataforma
ética (misión, visión, valores, código de ética, estrategias) con sus
actividades cotidianas, de manera tal que todos los procesos empresariales
estén constantemente dentro del marco de la ética y los valores, contribuyendo
con el fomento del bien común en la empresa, con el fin de propiciar el
desarrollo humano de todos los colaboradores.
Talento
Humano: Principio y Fin de toda Organización
La
gestión del talento humano para, Ospino (2010), juega un rol importante para el
desarrollo actual y futuro de las organizaciones, es contingente y situacional,
debido a que depende de aspectos internos y externos, como lo son el comportamiento
ético, desarrollo de competencias, la aceptación e internalización de la
cultura organizacional, su estructura organizacional, el compromiso, las
características del contexto ambiental, el tipo de actividad económica a la
cual se dedica la organización, la tecnología utilizada, entre otros.
En
este orden de ideas, para Gómez y otros (2001), la gestión del talento humano
se basa en tres grandes aspectos fundamentales que son: en primer lugar, los
seres humanos, en segundo lugar, los activadores inteligentes de los recursos
organizacionales, los cuales son elementos impulsores de la organización,
capaces de dotarla de inteligencia, talento y aprendizajes, por último, las
personas; quienes son capaces de conducirla la excelencia, como socias, la gente
interviene en la organización, esfuerzo, dedicación, responsabilidad,
compromiso, riesgos, entre otros factores, con la esperanza de recibir de estas
inversiones salarios, incentivos financieros, crecimiento profesional.
Por
lo tanto, desde la perspectiva de la gerencia de talento humano, se evidencia
cómo los valores éticos deberían constituir un eje transversal en todas las
actividades que se lleven a cabo desde esta área gerencial, así, la gestión
ética del talento humano vendría a constituir un instrumento central del
sistema de recursos humanos (captación, desarrollo, remuneración, evaluación,
retención) del talento humano en las organizaciones.
Asimismo,
para Gómez y otros (2001), el talento humano, es decir, la capacidad
inteligente que distingue a las personas, es considerada como el capital humano
que es "todo el inventario de conocimientos y habilidades que tiene el
personal de la organización y que se orienta a crear continuamente valor para
el cliente. Una forma sencilla de distinguir el capital humano es que la
empresa no lo posee, no lo puede comprar, solo alquilarlo por algún
tiempo".
Por
su parte, Chiavenato (2009) define la gestión del talento humano como: “El
conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos
gerenciales relacionados con las personas o recursos humanos, incluidos
reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño”.
En
este sentido, los objetivos fundamentales de la gestión del talento de las
personas tienen que ver con la definición y la importancia de dicha área en la
empresa. Es decir, ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar
su misión, hacerla competitiva, suministrarle empleados bien entrenados además
de motivados, permitir el aumento de la autorrealización, así como la
satisfacción de los empleados en el trabajo, desarrollar para mantener la
calidad de vida en el trabajo, administrar el cambio, establecer políticas para
el desarrollo de la ética y desarrollar comportamientos socialmente responsables.
Ahora
bien, para el investigador la gestión del talento humano es el conjunto de
procesos, los cuales se requieren con el propósito de dirigir a las personas
que hacen vida dentro de la empresa, en cuanto a los procesos de reclutamiento,
selección, capacitación, remuneraciones, evaluación del desempeño, seguridad,
higiene y ambiente, vacaciones, entre otros aspectos, que conduzcan a la
obtención de valor agregado para la empresa, los empleados, lo clientes,
proveedores, sociedad, así como otros grupos de interés.
Gestión
Ética del Talento Humano: hacia la incorporación de los valores en los
subsistemas de recursos humanos
Luego
de haber reflexionado acerca de la gestión del talento humano, es pertinente a
los efectos de esta investigación, comenzar a realizar los esbozos de lo que
podría ser una aproximación para poder definir lo que sería la gestión ética
del talento humano en las organizaciones. En este sentido, para Saavedra,
Fernández y López (2010) la ética, entendida como un recurso estratégico
inseparable de las personas, permitirá desarrollar una capacidad estratégica
organizacional, desarrollando un proceso denominado “la gestión ética del
talento humano”.
Este
sistema de gestión ética, el cual consiste en integrar elementos éticos en todas
las áreas de gestión o del subsistema de los recursos humanos, es decir, en los
procesos de reclutamiento y selección, capacitación, desarrollo, evaluación del
desempeño, remuneraciones, una relación equilibrada entre vida laboral-vida
familiar, así como incorporar parámetros éticos al momento de poner fin a la
relación laboral, lo que convierte a estos procesos.
Ahora
bien, es pertinente acotar que el éxito de una organización está directamente
relacionado con la gestión eficaz del talento humano, el cual es considerado
según, Valle y otros (2000), como un factor diferenciador de las empresas, los
sistemas de gestión ética del talento humano pretende ir un paso más allá al
defender que el éxito está vinculado a una eficaz gestión ética de los recursos
humanos.
El
problema de la gestión ética de las empresas, en general, es el de conseguir no
solo delimitar qué se entiende por gestión ética, sino también el de medirla y
evaluarla. La finalidad de la ética empresarial no puede ser otra sino
propiciar la mejora las buenas prácticas empresariales (García, 2003), del
mismo modo que la finalidad de la gestión ética de personas tiene consiste
necesariamente en la mejora de las buenas prácticas de su gestión.
Los
sistemas de gestión ética del talento humano, pueden llegar a ser un elemento
útil para llevar a la práctica la ética en los procesos de recursos humanos,
basándonos en el concepto de contrato moral (García, 2004) del que destacan las
siguientes características:
-
Debe existir reciprocidad en las relaciones, por lo que las partes deben llegar
a acuerdos.
-
Cuando la ética entra en juego, deben buscarse los intereses comunes a todos.
Cuando no sea posible encontrarlos, debe acudirse a la negociación y a la
búsqueda de compromisos.
-
Puesto que es muy difícil alcanzar acuerdos, el contrato moral (códigos de
ética), constituyen una regulación que se aproxima al ideal y lo convierte en
un criterio para definir su validez o justicia.
-
Permite analizar la realidad desde una perspectiva ética y proponer medidas que
vayan en esa dirección.
La
Dirección empresarial de acuerdo, a Saavedra, Fernández y López (2010), debe
integrar las políticas de gestión ética de recursos humanos en la dirección
estratégica de la misma, así como potenciar el enriquecimiento personal de los
empleados por medio de las siguientes prácticas, las cuales deben estar tanto
en el código de ética corporativo, como implícita en las políticas de recursos
humanos, estas acciones son las siguientes:
En
primer lugar, poner a la persona en el centro de la toma de decisiones, dar el
ejemplo fomentando comportamientos éticos, crear un clima organizacional de
confianza el cual promueva la comunicación, fomentar la participación, buscar
la conciliación entre vida laboral y vida familiar, impedir la discriminación
por cualquier motivo, otorgar responsabilidad así como reconocimiento público
del buen rendimiento, utilizar el poder de manera justa, responsable con
sentido ético, establecer un sistema que permita monitorear para corregir
desviaciones, el grado de cumplimiento ético, por último, hacer públicas las
normas internas y las sanciones en caso de incumplimiento.
En
este mismo orden de idas, para Debeljuh (2009) la gestión de las personas es
una de las áreas más sensibles de la empresa y esto es así porque los empleados
se juegan casi totalmente su crecimiento humano en el desarrollo del trabajo.
Por lo tanto, las organizaciones deben superarla visión economicista de la
empresa, para ahondar en la perspectiva humanista cuyo núcleo central es la
comprensión del rol que en cada organización debe jugar el hombre. Asimismo,
con cierta frecuencia se observa a la persona humana, quien no pasa de tener la
consideración de instrumento; el cual se contrata y se despide en función de
las necesidades de la empresa, cuyo desarrollo profesional ni su seguridad
social importan.
Así
pues, de acuerdo a Debeljuh (2009), se puede observar que el hombre y la mujer
de hoy pasan más del ochenta por ciento del tiempo diario en el lugar de
trabajo, y si este ha de ser un ámbito de perfeccionamiento tanto económico
como humano, es evidente que debe ser por lo tanto favorable a la realización
integral del ser humano, hacia la realización de parte de sus inquietudes así
como sus anhelos. Por lo consiguiente, existen algunas cuestiones éticas
insoslayables para que esto sea posible a partir de los distintos elementos de
las políticas de recursos humanos; es decir, en una gestión ética del talento
humano, la cual incluye los siguientes procesos:
1. Ética
en la selección de personas
Asegurar
que en el proceso de selección se tomen en cuenta valores éticos tales como:
profesionalismo, lealtad y justicia. Si una empresa procura mantener una sólida
cultura ética, debe colocar los medios necesarios a los efectos de incorporar a
ella las personas llegar a compartir este ideal, no tendría sentido intentar
durante años implantar políticas que apoyen los valores morales, para después,
al momento de seleccionar empleados, elegir a personas poco dispuestas a asumir
comportamientos éticos.
Por
lo consiguiente, en la medida en que los valores éticos sean respetados, se
minimizan los riesgos de adoptar políticas discriminatorias o de caer en
amiguismos al momento de seleccionar a los candidatos. En el momento de la
selección todos los aspirantes deben ser tratados equitativamente y justamente,
una manera útil de acercamiento de los aspectos éticos involucrados en la
contratación consiste en incorporar igualmente elementos de carácter moral en
cada de los pasos de este proceso: reclutamiento, evaluaciones, entrevistas.
En
cuanto al reclutamiento, las empresas deben orientar la convocatoria solo para
aquellos candidatos que tiene buena oportunidad para calificar en función al
puesto disponible, garantizando un grupo de postulantes competentes a quienes
se otorgue un trato igualitario y equitativo. Lo primero que debe hacerse según
Sisón, Fontrodona y Vélaz (2002), es establecer de antemano, lo más claro y
objetivamente posible, los requisitos que se buscan en el candidato para cubrir
la posición determinada; el perfil del puesto debe comenzar con una descripción
de las tareas a realizar, a saber:
a.
Los conocimientos formales, nivel académico o grado de profesional para cubrir
la posición.
b.
La experiencia requerida para la tarea, para saber si el candidato ha efectuado
las mismas tareas con anterioridad.
c.
Ciertos requerimientos físicos necesarios para el puesto, habilidad manual,
buena visión, contextura física, etc.
d.
Otras características personales: edad, sexo, estado civil, entre otras.
Ahora
bien, en lo referido a las evaluaciones, Debeljuh (2009) sostiene que los
exámenes deben medir diversos aspectos de los candidatos, tanto las
competencias técnicas, para medir las capacidades del individuos en áreas
específicas, como los test de personalidad, a los efectos de medir la madurez y
la sociabilidad del candidato, así como pruebas o aptitud para que determinen
la futura adecuación al puesto de trabajo.
Por
último, las entrevistas son necesarias a los efectos de cerciorarse del talante
moral del postulante, a objeto de sondear la probidad ética de una persona es
útil conocer algunas situaciones dilemáticas, las cuales el candidato haya
afrontado en el pasado y, sobre todo, examinar el sistema de convicciones
utilizado para tomar sus decisiones finales. Cualquier problema ético que este
haya afrontado debe ser exhaustivamente abordado en la entrevista, como por lo
general se trata de situaciones conflictivas, es preciso saber formular las
preguntas con profundidad y delicadeza, respetando a su vez la confidencialidad.
En
este orden de ideas, Byham (2005) enuncia un modelo de pregunta en los
siguientes términos: “con frecuencia nos enfrentamos al dilema de tener que
elegir entre lo que está bien y lo que es mejor para la compañía. ¿Podría dar
un ejemplo de situaciones en las que enfrentó este dilema y explicar cómo lo
manejó?”. De acuerdo a la respuesta que el entrevistado emita, los evaluadores
podrán sacar conclusiones claras del talante ético de la persona y determinar
si se adapta o no al perfil moral que la organización desea.
Por
lo consiguiente, algunos valores como lealtad, confianza, responsabilidad y
honradez, son cada vez más apreciados en los procesos de selección, en este
sentido para Bishop (1989) el directivo que desee alcanzar la integridad ética
en su compañía, debe ocuparse de entrevistar a aquellos candidatos que puedan
incorporarse con el fin de asegurarse de que se trata de personas idóneas para
asumir los principios éticos constitutivos. De aquí puede visualizarse la
importancia de tener presente en todo el proceso, los valores declarados en los
documentos formales de la organización.